Consultora organizacional
Pluralidad
de
Identidades
Un espacio de diálogo para abrir conversaciones en torno al ámbito de la diversidad para escuchar activamente y comprometernos para llegar a acuerdos.

Hablemos de diversidad, identidad, inclusión y pertenencia

Diversidad
Aquellos que nos hace únicos.
La diversidad es todo aspecto relevante de la evolución de la sociedad como no lineal.
Tenemos que entender cómo se dan los procesos de cambios sociales, históricos y culturales.

Identidad
Como una constante evolución.
Somos pluralidad de identidades.
Construcción individual y colectiva.

Autenticidad
Ser como somos en cada espacio.

Pertenencia
Sentimiento y pertenencia de ser parte de algo.

Justicia Social
Promover el trato digno.

Equidad
Igualdad de oportunidades para todos.

Inclusión
Compromiso activo para que las personas se sientan bienvenidas.


La gestión estratégica de la diversidad, equidad e inclusión requiere de escucha, comprensión y también de poder hablar claro sobre las distintas miradas.
Dialoga con los procesos, políticas y las áreas de una empresa.
Nunca es algo ajeno a la cultura, porque si no, no tendrá posibilidades que se arraigue el cambio en una cultura organizacional.
Aquello que nos hace únicos/as también puede ser la base de la discriminación que podemos sufrir.

¿qué hacemos?
- Consultoría organizacional
- Escenarios
enfocados en
cambios
socioculturales
y DEI - Generación de
procesos y revisión
de políticas y
prácticas - Auditoría de
gestión y
políticas - Comunicación
y research - Benchmarking y generación
de políticas - Experiencias
de aprendizaje
y charlas - Facilitación
de debates - Acompañamiento
a Grupos
de Afinidad - Programas
de mentoreo en
función a ejes de diversidad - Abordaje en
casos de violencia
y discriminación - Asesoramiento
- Coaching
- Integración
- Comunicación
Speak Up brinda servicios a empresas
Hay cosas que no vemos a veces, pero cuando las vemos ya no podemos dejar de mirarlas y necesitamos pasar al plano de la acción.
Lleguemos a acuerdos
Buscamos espacios para el diálogo
Abramos conversaciones positivas

¡Hola! soy Virginia
Directora de Speak Up
Desde hace más de 20 años, trabajo en el ámbito de la diversidad, cuando aún no era una temática reconocida ni demandada por las organizaciones en Argentina.
Lideré proyectos y trabajé como consultora, profesora e investigadora, abordando la diversidad en empresas de diversos sectores en Iberoamérica. Audité empresas en el Premio Ganar Ganar de ONU Mujeres Argentina y OIT en Argentina y Chile.
Actualmente, soy directora del Diplomado Ejecutivo en Gestión Estratégica de Diversidad e Inclusión en UCEMA y del Programa Diversidad en Acción para HRBP. También imparto clases en la Maestría de RR.HH. en la Universidad de San Andrés y la Universidad Blas Pascal, así como en el Diplomado en Gestión Estratégica del Talento en UNSAM.
Formo parte del International Network on Leave Policies & Research y soy miembro de GEDIS (Grupo de Estudios sobre Discriminación) en FLACSO. Obtuve un doctorado en Sociología y completé una maestría en Ciencia Política y Sociología.
Línea de tiempo
Esta línea de tiempo representa los momentos cruciales de desarrollo en la historia de nuestra sociedad, desde una perspectiva de diversidad, equidad, justicia social e inclusión, y nos habla de las luchas y conquistas que hemos alcanzado como humanidad. Sin embargo, es importante reconocer que esta línea aún tiene espacio para incorporar más hitos significativos y abordar posibles omisiones que pueda haber.
1791
Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, Olympe de Gouges
A partir de la publicación de los Derechos del Hombre y Ciudadano proclamada en 1789 en el marco de la Revolución Francesa, la escritora francesa Olympe de Gouges parafrasea esa publicación, como protesta de la exclusión hacia las mujeres, generando un documento que proponía la igualdad de derechos de las mujeres con relación a los varones. Su reclamo no tuvo éxito en su momento y fue decapitada.
1792
Dinamarca fue el primer país en abolir la esclavitud oficialmente
Francia y Gran Bretaña fueron los siguientes países en tomar esta medida en 1794 y 1807. Cada 2 de diciembre se conmemora el Dia de la Abolición de la Esclavitud.
1823
Chile primer país iberoamericano en abolir la esclavitud
En 1811 se aprobó en el Congreso la Ley de Libertad de Vientres tanto en Chile como en Argentina, aun así, esto no hizo que desapareciera la esclavitud. Fue en 1823 a través de la Ley de abolición de la esclavitud en Chile cuando finalmente se abolió y en 1853 en Argentina voluntad expresada en la Constitución Nacional.
1848
1950
Primera ola del feminismo
Sus inicios se remontan a inicios del siglo XIX, alrededor de muchas demandas y denuncias de situaciones injustas, pero una de esas demandas fue mas fuerte que otras: el derecho al voto. En N.Y: muchas activistas firmaron la Declaración de Sentimientos y Resoluciones de Seneca Falls para demandar la igualdad en materia de género y el derecho al voto. Este movimiento se fue extendiendo por varios países en diferentes continentes.
1893
Nueva Zelanda es el primer país en aprobar el voto femenino
Gracias a un fuerte trabajo del movimiento feminista
lograron recoger firmas
para presionar al Parlamento. Este fue un trabajo que
llevó sus años y se
fueron organizando en torno a las respuestas que
obtenían. Dos años antes de
que saliera la ley habían generado 9.000 peticiones al
Parlamento, al año
siguiente ascendieron a 20.000 y en 1893 fueron más de
30.000.
Finalmente, la nueva ley electoral fue aprobada
por 20 votos a favor
frente a 18 en contra.
1927
Uruguay es el primer país en América Latina en obtener el voto femenino
En 1927 tuvo lugar un plebiscito en la localidad Cerro
Chato en Uruguay,
donde una mujer que no era uruguaya sino una inmigrante
afrodescendiente de
Brasil de 90 años. Así Rita Ribeira se convirtió en la
primera mujer en
votar. Esto fue significativo si tomamos como referencia
que en EE. UU. las
mujeres accedieron al voto en 1919/1920 pero las mujeres
afro recién
pudieron tener el derecho al voto en 1967.
En 1938
las mujeres votaron
en elecciones nacionales por primera vez, convirtiéndose
Uruguay en el
primer país de América en otorgar el voto femenino y el
sexto en el mundo.
1948
Declaración Universal de Derechos Humanos
Fue proclamada el 10 de diciembre de 1948 y constituye el primer documento global que establece 30 derechos humanos fundamentales que deben protegerse en todo el mundo que señala que todas las personas son libres e iguales con independencia de su sexo, color, creencias, religión u otras características. Este trabajo comenzó dos años antes como respuesta a las barbaries sucedidas en la II Guerra Mundial. En primera instancia la redacción fue desarrollada por EE.UU., Líbano, China pero pronto se amplió el comité de redacción sumando a Chile, Australia, Reino Unido Francia y la Unión Soviética.
1950
Segunda ola del feminismo
Esta segunda Ola del Feminismo estuvo signada por grandes encuentros donde las mujeres comprendían que las vivencias individuales eran muchas veces compartidas por otras pares, que no eran singularidades. En esta época se ponen nombre a fenómenos innombrados, analizan situaciones desde el contexto privado y público que devendrá en denunciar estructuras de poder inequitativas y demanda de acción hacia el Estado. Es un momento donde estos temas también se analizarán desde la academia.
1955
Movimiento por los Derechos Civiles
El movimiento por los Derechos Civiles es una consecuencia de la lucha abolicionista en EE.UU. y que tuvo diferentes momentos de actuación. Sobre todo, en la primera mitad del siglo XX surgieron varios movimientos que militaban por los derechos civiles y el orgullo afroamericano como así también mostraban una férrea oposición a las leyes segregacionistas y las grandes hostilidades vividas en todos los ámbitos. Pero sin lugar a duda un hecho que se toma como referencia en este movimiento ocurrió el 1 de diciembre de 1955 en Alabama, cuando Rosa Parks se negó a ceder su asiento a un pasajero blanco, quien no había pedido su asiento, pero el conductor le ordenó a Parks liberarlo. Rosa Parks fue arrestada y multada. Tras este episodio se generaron una serie de medidas para protestar por esta segregación y varias protestas estuvieron lideradas por Martin Luther King. Estas protestan y boicot a la empresa se transporte duraron un poco mas de un año hasta que el 20 de diciembre de 1956 el Tribunal Supremos determinó que el proceder de la empresa iba en contra de la 14° Enmienda Constitucional.
1958
Convenio de la OIT 111 sobre la discriminación en empleo y ocupación Entró en vigor en 1960
Este Convenio define a la discriminación como cualquier distinción, exclusión o preferencia basada en 7 motivos (discriminación por raza, color, ascendencia nacional, sexo, motivos religiosos, origen social y opinión política) que tenga por efecto anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el empleo y la ocupación. El 94% de los Estados miembros de la OIT lo han ratificado y dentro de los países que no lo ratificaron se encuentran EE. UU., Japón, Tonga y Malasia entre otros.
1958
Creación de la Organización de la Unidad Africana (OUA) Declaración del Día de África (25 de mayo)
Su origen se remota a que en 1958 se realizó el Congreso de los Estados Africanos que congregó representantes de muchos países de ese continente con la misión de liberarse de la colonización que muchos de ellos aun tenían.
1962
Movimiento de Vida Independiente de las PCD
El movimiento de Vida Independiente de las Personas con diversidad funcional surge desde las organizaciones sociales y las asociaciones de veteranos de guerra en Estados Unidos y pronto se expandirá a Europa en principio y luego a América Latina. El gran punto de partida era sacar a las personas con discapacidad de los lugares donde estaban recluidas como hospitales, instituciones especializadas para proponer una integración y participación en la comunidad.
1964
Ley de Derechos Civiles en EE. UU.
Esta ley fue impulsada por John F. Kennedy y tras su asesinato la continuó Lyndon Johnson y fue aprobada en 1964. Esta ley generó un nuevo marco en el cual el gobierno federal asumía un mayor compromiso para luchar contra la segregación y asegurar la igualdad para las minorías y recién en 1965 las mujeres afrodescendientes pudieron acceder al voto.
1966
Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial 21 de marzo
Esta fecha fue instituida por Naciones Unidas en conmemoración de la Masacre ocurrida en la ciudad Sharpeville en 1960, donde un grupo de personas se manifestó pacíficamente en conta de la aprobación de una ley segregacionista racial que limitaba los derechos de las personas no blancas. Frente a esta manifestación la policía abrió fuego y murieron 69 personas y cientos de personas resultaron heridas. Este suceso generó el repudio y condena mundial en contra de estos acontecimientos.
1969
Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+ 28 de junio
El escenario es el bar Stonewall Inn en N.Y. la noche del 28 de junio donde la policía realizó una razzia, amparados en leyes que estaban vigentes y que prohibían expresiones consideradas homosexuales, y reprimió a varias personas que concurrían allí. Fue una razzia más de muchas pero la diferencia fue la resistencia y pelea que dieron las personas asistentes de este bar, y esta resistencia dio el origen de una lucha de reivindicación de los derechos de las personas LGTBIQ+.
1970
Primeras marchas del Orgullo en el mundo
A un año de los acontecimientos en Stonewall, 3 ciudades en EE. UU. realizaron una marcha con diferentes características. New York, Los Ángeles y San Francisco. La realizada en la primera ciudad tenia un tinte militante y de protesta por lo sucedido el año anterior y también por la necesidad de visibilizar el trato desigual recibido, mientras que en los otros dos distritos esa marcha tuvo un tono de festividad, de orgullo de ser.
1972
Primeras marchas del Orgullo en Europa
Alemania y Reunido Unido fueron los dos primeros países en el continente europeo en llevar adelante estas marchas. Al ser las primeras contaron con una concurrencia muy reducida de personas pero que al pasar los años más personas se sumaron como así también más paises como en 1977 en la ciudad de Barcelona, España.
1973
Asociación Estadounidense de Psiquiatría retiró la homosexualidad de su manual de trastornos mentales 15 de diciembre
En 1952 la (APA, por sus siglas en inglés) Asociación Estadounidense de Psiquiatría incluyó a la homosexualidad en su Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales y la describió como una alteración sociopática de la personalidad. Y en 1968 la reclasificó como una desviación sexual. El impacto negativo en las personas de la disidencia sexual fue sumamente grave y justificó graves atropellos y discriminaciones hacia las personas LGTBIQ+.
1975
Naciones Unidas designó oficialmente el 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer
Naciones Unidas designó oficialmente el 8 de marzo como día internacional de la Mujer en 1975. Pero sus antecedentes se remontan a hechos trágicos ocurridos en la fábrica Cotton de N.Y. un 8 de marzo de 1908 donde las mujeres se unieron en huelga, pero con permanencia en su lugar de trabajo. Ellas reclamaban una reducción de la jornada laboral, salario equitativo y denunciaban las malas condiciones de trabajo que todas las personas sufrían allí. El dueño de la fábrica ordenó cerrar las puertas del edificio para que las mujeres desistieran de esta protesta y se originó un incendio en el cual 129 mujeres murieron allí. Ese mismo año se realizó en Chicago un acto por el día de la mujer y en 1909, un 28 de febrero se conmemoro por primera vez el Dia Nacional de la Mujer.
1977
Primera Conferencia Regional sobre la Integración de la Mujer en el Desarrollo Económico y Social de América Latina
La primera Conferencia tuvo lugar en Cuba, donde los Gobiernos participantes aprobaron el primer Plan de Acción Regional en la temática en América Latina y que generó una agenda regional de género. Pasado ese primer año se acordó que la CEPAL sería el organismo encargado de convocar de manera regular estas conferencias. A lo largo de los años se consolidó como el principal Foro Intergubernamental en derechos de las mujeres y equidad en la región.
1979
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW)
En 1979 se aprobó esta Convención después de mas de 30 años de trabajo de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas, creado en 1946. Al ser una Convención no solo es una declaración internacional de derechos de la mujer sino también un programa de acción para que los países firmantes garanticen esos derechos a las mujeres. Esta Convención entró en vigor en 1981.
1979
Primera marcha del Orgullo en Latinoamérica México
El 29 de junio de 1979 se realizó la primera Marcha del Orgullo en el Distrito Federal de México pidiendo igualdad y respeto. Esta marcha tenia como objetivo protestar y exigir derechos para la comunidad LGTBIQ+.
1980
Tercera Ola del Feminismo Interseccionalidad
Cada Ola del feminismo dialoga con los espacios anteriores y temas que habían sido ya planteados desde la primera ola resurgen con fuerza para poder darle curso a esas demandas. En relación con sus inicios hay diferentes aproximaciones y eso genera que algunas autoras lo definan en la década de los 60, 70 mientras que otras corrientes sitúan sus inicios a mediados de los 90 donde los pensamientos del poscolonialismo y posmodernismo se hicieron presentes con una mirada global multicultural e interseccional rompiendo nuevas fronteras y ponen en jaque las categorías de género y sexualidad.
1989
Convención Derechos del Niño
La Convención se aprobó luego de 10 años de debate por parte de los Estados y dos posturas que tenían concepciones diferentes sobre el abordaje. Finalmente fue aprobada en 1989 y entró en vigor en 1990. A través de esta Convención, que posee 54 artículos y protocolos facultativos se reconoce a las niñeces como sujetas de derecho donde los Estados firmantes se comprometen a adecuar su marco normativo a los principios establecidos en este documento que garantice el cumplimiento de los mismo en favor de las infancias.
1989
Dinamarca fue el primer país es aprobar la Unión Civil igualitario
Dinamarca fue el primer país en el mundo en reconocer la unión civil de personas del mismo sexo con una ley que fue aprobada por la mayoría de los partidos en el Parlamento. Ya en 1948 se había creado una de las primeras asociaciones LGTB en el mundo. Su camino como país en post de generar un marco de igualdad siguió avanzando, permitiendo en 2009 a las parejas del mismo sexo adoptar y en 2012 el Parlamento aprobó la ley de matrimonio igualitario tanto civil como la iglesia de Dinamarca.
1990
A partir la década de 1990, 15 países (13 de América Latina y 2 del Caribe) cuentan con regulaciones legales contra el acoso sexual
1990
La OMS a nivel global deja de considerar la homosexualidad como una enfermedad
Casi dos décadas después que la APA retirara de su manual de trastornos mentales a la homosexualidad, y con muchos años de activismo por parte de la comunidad LGTBIQ+ la Asamblea General de la OMS eliminó la homosexualidad de la lista de Clasificación Internacional de Enfermedades
1990
Conferencia Mundial sobre Infancia
La Cumbre Mundial en favor de las Infancia fue uno de los eventos más importantes en esta temática que congregó a más de 70 personas líderes de Estado y de Gobierno. Fue la primera vez en la historia que se reunieron personas de Estados de tan alto rango para abordar exclusivamente temas y problemáticas en relación con las infancias. En este encuentro se adoptó una Declaración y un plan de acción con metas y objetivos específicos para implementar.
1991
Principios de Naciones Unidas en favor de las personas de edad
Este documento es un conjunto de principios divididos en cinco grandes apartados que son parte importante del desarrollo de las personas, estos son: interdependencia, participación, cuidados, autorrealización y dignidad.
1992
Día Internacional de las Personas con Discapacidad 3 de diciembre
El objetivo de este instrumento internacional fue “promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidades en todos los ámbitos de la sociedad y el desarrollo, así como concientizar sobre su situación en todos los aspectos de la vida política, social, económica y cultural”.
1992
Primera Marcha del Orgullo en América del Sur
En Argentina se realizó la primera marcha del Orgullo con una participación reducida de personas se considera que entre 200 a 300 personas participaron muchas de ellas usando máscaras por temor a ser reconocidas y que esto tuviese consecuencias negativas en su vida social, laboral o personal. Y como sucedió en otras partes del mundo, la convocatoria fue creciendo año a año.
1993
Declaración sobre la eliminación de la violencia contra las mujeres
En la CEDAW (1979) no se menciona de manera explícita la violencia contra las mujeres y niñas, pero si aparece en las recomendaciones que realizan. Fue en el marco de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos de 1993 donde se reconoce la violencia contra las mujeres como una violación de los DD.HH. Esta Declaración constituye el primer instrumento internacional en abordar de manera explícita la violencia sufrida por las mujeres y en ese contexto se generó un marco para la acción internacional. Esta Declaración supuso un reenfoque en la temática dado que antes se hablaba de la discriminación hacia las mujeres y ello a veces englobaba la violencia, pero a partir de este documento el foco estuvo en como la violencia sufrida por las mujeres supone un retraso en la vida plena de derechos humanos.
1994
Día Internacional de las Familias 15 de mayo
Esta fecha data de la década de los 80 pero recién en 1994 se proclamó oficialmente el 15 de mayo como fecha de celebración. A través de esta fecha la ONU reconoce a la familia como la unidad básica de la sociedad y que tiene un rol fundamental desde la primera infancia en las niñeces, pero también debido a los cambios demográficos donde la prolongación de la expectativa de vida se prolongan las personas adultas mayores también dependen de su familia. El nombre en plural es un reconocimiento a la diversidad de composiciones familiares existentes y también la corresponsabilidad de tareas de cuidado para no caer en estereotipos de género y sea mas equitativa.
1994
La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer Convención de Belém Do Pará
La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará) constituye el primer Tratado de Derechos Humanos vinculante que aborda específicamente la violencia contra las mujeres y que reconoce el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias por primera vez, donde a partir de su firma los Estados se comprometen a promulgar leyes a fin de combatir la violencia contralas mujeres.
1995
Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer
Tres conferencias anteceden a la Conferencia de Beijing en 1995, Ciudad de México en 1975, Copenhague en 1980 y Nairobi en 1985. Fue la Conferencia de gran concurrencia y que sentó un importante precedente en post de trabajar en la equidad de las mujeres y al final de esta Conferencia se dio a conocer la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing aprobado por los gobiernos de 189 países. A esta declaración se llegó luego de un gran trabajo, debates y discusiones de las y los representantes de 189 países que asistieron y donde también participaron miles de activistas en foros paralelos debatiendo y generando incidencia para lograr un enfoque con gran perspectiva en género. Este documento cuenta con 12 esferas para trabajar en medidas que los gobiernos deben generar y a su vez también indicando las barreras que se encuentran en cada una de ellas para lograr la equidad. Esta plataforma es considerada como el principal documento de política mundial sobre igualdad de género.
1999
Día Internacional de la Lucha contra la Violencia hacia las Mujeres 25 de noviembre
El 25 de noviembre de 1960 se produjo el feminicidio de tres hermanas Mirabal, Patria, Minerva y Maria Teresa, en República Dominicana. Tres activistas políticas quienes junto a otras personas expresaban su repudio en contra de la dictadura de Leónidas Trujillo. Esta atrocidad fue un hecho que tomaron diferentes agrupaciones y en 1981 se celebró el Primer Encuentro Feminista de Latinoamérica y el Caribe donde definieron asignar el 25 de noviembre como día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres en memoria de las hermanas Minerva. Y también en otras partes del mundo se comenzó a utilizar esta fecha. Así en 1999 la ONU proclamó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, donde se definen 16 días de activismo.
1999
Pacto Mundial de la ONU
El Pacto Mundial de las Naciones Unidas fue un llamamiento que el ex secretario de Naciones Unidas Kofi Annan quien realizó en el marco del Foro Económico Mundial al mundo empresarial, incluyendo a todo tipo de organización, independientemente del tamaño y sector al que perteneciera, para que apoyaran a través de su compromiso el trabajo que impulsa Naciones Unidas. Este compromiso se materializó en que las empresas incorporaran 10 principios universales relacionados con los derechos humanos, trabajo, medio ambiente y la lucha contra la corrupción.
2000
2017
Cuarta Ola del Feminismo
En este camino de diálogo de entre las temáticas presentadas por las diferentes Olas en esta Cuarta Ola la mirada interseccional que comenzó en la anterior se hizo presente con mayor profundidad como así también la conciencia de las opresiones transversales como el racismo, edadismo, clasismo, la orientación sexual entre otras. Y el tema que toma gran fuerza, que ya había sido denunciado en las otras olas, es lo relacionado a violencia contra las mujeres. Por ello esta etapa es el escenario de grandes movimientos alrededor del mundo y que hacen eco en una latitud y en otra y se toma como propio porque resuena, como por ejemplo el #NiUnaMenos en Argentina, #Vivasnosqueremos en Argentina El #Metoo en Estados Unidos, #Unvioladorentucamino en Chile #Undíasinnosotras en México entre muchos otro más.
2000
ODM
Luego de los Principios del Pacto Global y el llamamiento a que los países y organizaciones trabajasen en post de alcanzar las mismas metas en el 2000 se desarrollaron los 8 Objetivos del Milenio, con una clara intención de ser un mapa de ruta para acercarse a esos objetivos en el 2015. Estos objetivos representan un compromiso por parte de las Naciones y organizaciones que se comprometieron en reportar los avances.
2001
Países Bajos fue el primer país en legalizar el matrimonio igualitario
Si bien existía con anterioridad la Unión Civil para parejas del mismo sexo, esta no tiene las mismas reglas que el matrimonio y presenta variaciones acordes a las leyes locales de cada país. La ley fue sancionada en Dinamarca a fines del 2000 y entró en vigor en 2001. Esta ley fue aprobada casi por unanimidad, a excepción de un partido político, en el Parlamento.
2005
Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia 17 de mayo
Este día se remonta a 1990 cuando la Organización Mundial de la Salud eliminó de la lista de Clasificación Internacional de Enfermedades a la homosexualidad como diagnóstico médico y desde el 2005 se tomó como una fecha emblemática de acción global para visibilizar la discriminación y violencia que muchas personas LGTBIQ+ sufren alrededor del mundo y promover acciones para que no sigan perpetuándose. Cada año un lema de trabajo diferente es generado siempre en post que tienen derecho al reconocimiento de los derechos humanos universales. Sin embargo, aún existen 62 Estados miembros de la ONU que poseen leyes que condenan la homosexualidad. Esta situación fue mejorando progresivamente en los últimos años donde muchos países dejaron la penalización como parte de la historia.
2007
Principios Yogyakarta
Los Principios Yogyakarta abordan derechos civiles, sociales, culturales, políticos y económicos y ratifican estándares legales de como los gobiernos y otros actores pueden trabajar en post de la equidad, buscar poner fin a la violencia y discriminación que muchas personas de la disidencia sexual sufren.
2008
Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad
La Convención surge después de décadas de trabajo de distintas organizaciones donde lo fundamental es la contribución al cambio de paradigma en relación con las PCD desde la consideración pasiva o mirada de caridad a comprender a las mismas como sujetos de derechos para tomar sus propias decisiones. Esta Convención y su protocolo facultativo se adoptó en 2006 pero entró en vigor en 2008.
2010
Recomendación sobre el VIH y el SIDA y el mundo del trabajo
Estas recomendaciones están realizadas a las organizaciones de empleadoras a fin de que promuevan la concientización en torno al VIH / SIDA incluyendo tanto la prevención como la no discriminación de manera clara e incluyendo a todas las personas trabajadoras sin excluir a personas migrantes, las personas que recién ingresan o tienen un contrato temporario.
2010
Argentina fue el primer país en tener matrimonio igualitario en América Latina
Argentina fue el primer país en América Latina en obtener el matrimonio igualitario con una votación muy reñida pero que obtuvo como resultado la aprobación del proyecto de ley y que abrió el camino a otros países en la región para legalizar el matrimonio igualitario. Esto fue gracias a la lucha de las organizaciones y movimientos sociales que pusieron el tema en la agenda política. Argentina fue el décimo país del mundo en tener esta ley.
2011
Principios Rectores para Empresas y Derechos Humanos (ONU)
Las actividades empresariales han venido creciendo en mayor protagonismo e impacto en su accionar a nivel global y por ello Naciones Unidas le encomendó en el 2005 al profesor John Ruggie, como representante especial de Derechos Humanos y Empresa, a identificar y comprender las obligaciones que las empresas y los Estados tienen con relación a los Derechos Humanos y así construir los principios que debían tenerse presente. Estos principio nacen en 2011 y tienen tres pilares: proteger, respetar y remediar.
2012
Argentina, primer país en el mundo en aprobar Ley de Identidad de Género
El Senado Argentino aprobó en el año 2012 y por unanimidad, resultado de décadas de lucha colectiva de la comunidad LGTBIQ+.
2013
Dia de la Cero Discriminación (ONUSIDA)
Fecha establecida en 2013 por Naciones Unidas y ONUSIDA en el contexto en el cual ONUSIDA había lanzado su campaña en favor de la cero discriminación en el Día Mundial de la Lucha contra el SIDA para luchar contra la discriminación poniendo el acento en celebrar el derecho de todas las personas a vivir una vida plena.
2014
Dinamarca, primer país en Europa en aprobar Ley de Identidad de Género
Reconocimiento legal del género para personas mayores de 18 años con solo la autodeterminación de la propia persona.
2015
Objetivos de Desarrollo Sostenibles
Los ODS surgieron en la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible y constituyen un llamamiento para avanzar en el desarrollo de áreas sociales, económicas y ambientales. Los 17 ODS fueron adoptados por Naciones Unidas en 2015 y tienen vigencia hasta 2030. Estos Objetivos sustituyeron a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) que tuvieron vigencia desde 2000 hasta 2015. Estos objetivos continúan el legado de los ODM y presentan la particularidad de estar interrelacionados entre ellos lo que converge en un efecto positivo de multi impacto.
2015
Ni una menos Argentina
Cada 28 horas sucede un femicidio en Argentina. Frente al femicidio de Chiara Páez ocurrido en Santa Fe en manos de quien fuera su novio, surge como un grito desgarrador la expresión #Ni una menos por parte de un grupo de mujeres activistas que se extendió por todo el país y que tuvo una enorme convocatoria a nivel nacional y que se extendió por la región.
2017
#MeToo EE.UU.
A raíz de la investigación realizada por dos periodistas, Jodi Kantor y Megan Twohey sobre los acosos y abusos sexuales realizados por el entonces productor multipremiado de Hollywood, Harvey Weinsten y su publicación en el New York Times, la temática tomó una gran envergadura. Sobre esta investigación una de las primeras reacciones vino de la mano de la actriz Alyssa Milano quien denuncia en Twitter “Si te han acosado o agredido sexualmente, escribe '#me too' En su primer día este # fue utilizado 200.000 veces y fue tendencias en más de 85 países.
2019
Un violador en tu camino Chile
El colectivo LasTesis, Dafne Valdés, Paula Cometa, Sibila Sotomayor y Lea Cáceres oriundas de Chile, crearon una obra teatral y un fragmento de la letra fue viralizada durante las protestas en Chile en el día de erradicar la violencia contra las mujeres. Su repercusión fue amplia tanto en la región latinoamericana como muchos otros países del mundo que lo adoptaron. Esta performance fue tomada y adaptada por colectivos feministas en más de 40 países.
2020
#UnDiaSinNosotras México
En los últimos años se visibilizó mucho más la violencia ejercida hacia las mujeres y el pedido de justicia lo que generó diferentes movimientos y manifestaciones en muchos lugares del mundo. En México, desde el 2017, cada 9 de marzo está presente “Un día sin nosotras” donde los colectivos feministas hacen un llamado a “desaparecer” no salir a trabajar, a hacer compras, apariciones en redes sociales. La idea de “desaparecer” o “callar” busca que se visibilice la importancia de la mujer en diferentes ámbitos.
2020
Convenio 190 OIT sobre la violencia y el acoso en el lugar de trabajo y Recomendación 206
A través de este instrumento internacional se estableció la primera definición internacionalmente acordado sobre violencia, acoso y violencia de género en el mundo del trabajo. Además de establecer un marco de trabajo para prevenir y abordar la violencia y el acoso con una perspectiva de inclusión.
2020
#BlackLivesMatter
Es un movimiento nacido en las redes sociales en 2012 a partir de asesinato de Trayvon Martin. Una de las fundadoras Patrisse Cullors había escrito una carta abierta a la comunidad afroamericana y generó la frase Black Lives Matter, y así esta frase transformada en hashtag fue tomando con fuerza en las redes sociales cada vez que una persona afro moría en manos de un policía. Este movimiento tuvo mayor exposición con la visibilización de la muerte de George Flyoyd el 25 de mayo de 2020. El objetivo de #BLM es denunciar el racismo sistémico en Estados Unidos. Las fundadoras del movimiento son: Alicia Garza, Patrisse Cullors y Opal Tometi.
2021
#NoMoreMatildas
Campaña iniciada por la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas, asociación creada a fines del 2001, con el objetivo de evidenciar la falta de referentes científicas que no han siso visibilizadas. Su nombre deviene de Matilda Joslyn Gage quien fue una de las primeras mujeres en denunciar la práctica sistemática en la cual los descubrimientos de las científicas eran atribuidos a otros o silenciados.
2023
#SeAcabó
Hashtag que se hizo viral por el beso no consentido del entonces presidente de la Federación Española de Fútbol a la jugadora campeona mundial del futbol 2023 Jennifer Hermoso. Este # con gran repercusión mundial más allá del deporte, puso en evidencia conductas y agresiones que muchas mujeres viven en la cotidianeidad y que algunas personas no lo ven como acto problemático y por ende se perpetúan esas conductas.
Empresas que eligen a Speak Up

Comprometámonos con el otro para mejorar nuestro presente en los ámbitos laborales

Podcast
Speak Up
Diversidad
Un espacio de reflexión y conexión con palabras como puentes hacia la diversidad,
equidad e inclusión.
Exploraremos las historias de autores que comparten
sus pensamientos y sueños a
través de la escritura, desafiando paradigmas para crear un espacio inclusivo
para todos.




Emma Vallespinós autora del libro "No lo haré bien. Como aprendimos las mujeres a no confiar en nosotras mismas."
Cuántas veces sentiste que habías alcanzado algo de pura casualidad o que en realidad tu trabajo no era tan bueno para recibir esa felicitación. Poder identificar el síndrome de la impostora es un gran paso, pero no es suficiente.
Junto a la periodista , vamos a transitar ese camino que viene desde temprana edad para entender que no estás sola en este camino.
Jaime Parada Hoyl: “Yo gay. Un relato personal sobre la homosexualidad en Chile”
Un relato en primera persona donde el activista y consultor en diversidad Jaime Parada Hoyl reconoce que la principal dificultad ha sido la de enfrentar al sistema de valores y creencias en el cual fue educado que es opuesto al que hoy defiende como causa y ética de vida.
Próximamente
Próximamente
Notas & Artículos
¿Tienés 3 minutos?
Un espacio de reflexión para cuestionar lo establecido y generar un cambio vincular.